ENTORNO MURAL

MURALES INFOGRÁFICOS PARTICIPATIVOS

¿Y si la plaza del pueblo recoge la historia de una especie importante para la gente que se sienta en ella todas las tardes? ¿Y si la gente participa en el mural que aparece en una de sus fachadas? ¿Y si, por el camino, estas personas desarrollan técnicas no solo para sensibilizarse a ellas mismas, sino para sensibilizar a las demás?

Entorno mural es un proyecto de intervención psicosocial que utiliza el mural científico e infográfico como vía para el cambio socioambiental. Por un lado, busca crear el espacio para la cohesión social, la identidad del lugar y el desarrollo habilidades de participación intergeneracional. Por otro lado, busca potenciar la conexión con la naturaleza y el valor atribuido a la biodiversidad local. Mediante técnicas participativas y talleres dinámicos, implicará a la población en su ideación, diseño y ejecución, con la intención de que se sienta parte del proceso y del resultado, de que aprenda sobre las especies escogidas a través de la observación y de que se apropie, y por lo tanto cuide y proteja, ese espacio y esa biodiversidad en el futuro.

A través de la sensibilización y luego de la involucración en acciones colectivas y de acercamiento a la especie, las personas participantes y las personas beneficiarias indirectas del mural podrán conocer la biología de la especie, tener habilidades para justificar la relevancia de su cuidado y su protección y potenciar el impacto de su presencia en el municipio.

A través de una meta supraordenada (la realización conjunta de un mural para nuestro pueblo), se desarrollarán sistemas intergeneracionales de participación comunitaria, escucha activa, creatividad, cohesión social e identidad con el pueblo.

LOS PILARES DEL PROYECTO

Conjunto de textos, gráficos e ilustraciones organizados para transmitir mucha información en muy poco espacio, permitiendo aprender «por capas», sin saturar. 

Este proyecto traslada este efecto a las paredes: las personas se fijan, se acercan e interactúan con ellas, aprendiendo curiosidades de una especie que antes no conocían, pero que pueden ver de vez en cuando al mirar al cielo o al suelo. Y, lo más importante: podrán hablar de ello, venir mañana acompañadas de su hermano, hacerle una foto y contárselo a una amiga, publicarlo en redes sociales… Es decir, adquieren las herramientas para que ellas también despierten la curiosidad del resto.​

Energía motivacional que impulsa una conducta exploratoria: nos lleva a descubrir los porqués, es motor de aprendizaje y, a partir de ahí, de la acción de conservación.

Nos gustan los animales cuquis, coloridos, antropomorfos y mediáticos, pero nos caen fatal los animales que son más feos, imperceptibles o que en las películas se han representado tradicionalmente como sucios, tontos o malvados. Tal vez tengan estas características porque les son asombrosamente útiles para cumplir con las importantes funciones que desempeñan en su ecosistema.

Involucración de las personas en la defensa de los intereses sociales y en las acciones para el desarrollo de la comunidad y sus necesidades.

El objetivo no es solo hacer que una pared sea más bonita, sino que implique un cambio real de conducta. Y esto se consigue involucrando a las personas desde el primer momento: centros educativos, asociaciones, vecindario, instituciones…

Herramientas que contrastan de forma sistemática y objetiva los efectos de esta intervención, en comparación con los objetivos planteados en la planificación de la misma.

Este proyecto todavía es un polluelo saliendo del huevo, pero ya hay encuestas y entrevistas preparadas para hacer un seguimiento y generar conocimiento científico. Y, además, a largo plazo se quiere diseñar material educativo con las representaciones sociales y las historias sobre distintas especies que hay en cada punto de la geografía española (por lo menos).​

EL PROCESO

Escoger

Elegimos colectivamente una nueva especie emblemática. Nada de pandas, tigres o tucanes: trabajando la percepción social de la biodiversidad, nos quedaremos con una especie cercana, cargada de experiencias y significados.

Investigar

Buscamos información sobre su anatomía, su hábitat, su comportamiento, sus amenazas, sus historias. ¿Qué podemos hacer a distintos niveles para protegerla a ella y a su ecosistema?

Pintar

Co-bocetamos y pintamos diseños que plasmen toda esta información. Y, en la medida en que la seguridad lo permita, ¡siempre reservamos una parte para que se manchen las manos!

Evaluar

Ahondaremos en la relación que esas personas tienen con el entorno (anécdotas, historias...) y con la nueva especie en concreto y evaluaremos el impacto de este proceso

Metodología

Casi todo el peso de este proyecto recae en metodologías participativas: queremos involucrar a la población local en todo momento. Esta acción no consiste solo aportar valor artístico al municipio, sino también en fomentar el cuidado de la biodiversidad local y en estrechar las relaciones entre las vecinas y vecinos.

  • Presentación del proyecto y recogida de sugerencias iniciales.
  • Percepción social de animales nohumanos.
  • Investigación sobre las especies escogidas, valor ecológico y bagaje sociocultural.
  • Integración en la identidad social del pueblo.
  • Co-diseño de elementos artísticos y textuales del mural.
  • Co-pintura de la parte más accesible del mural.

  • Expresión del imaginario social y de los productos culturales sobre las especies seleccionadas.
  • Recogida de datos de las personas del municipio para poder trabajarlos en el co-diseño de la parte más accesible del mural.
  • Evaluación y ajuste constante de la obra según la percepción del vecindario.

¿Quedamos
y lo hablamos?

Escríbeme a proyectos@loube.org

o rellena este formulario de contacto.