Pintar no es solo pintar. Aquí analizamos los procesos y los componentes. Aquí trabajamos con las personas y los grupos. Porque son las comunidades las que transforman la realidad, caminando hacia un sistema ecosocial más justo y equitativo. Es decir, aquí hacemos…
¿ADÓNDE QUEREMOS IR?
Queremos cambiar nuestra relación con la naturaleza y con las especies que nos rodean. Queremos hacer eso que solo se hace en el monte: decir «hola» a cualquier desconocido, sentirnos parte de ese grupo de personas que están en este lugar hoy. Y queremos poder pararnos a escuchar y ver a los pájaros, a observar y dibujar las hojas, a pintar unas paredes que significan cosas para la gente y, así, reivindicar los procesos y el arte como algo necesario y riguroso para conservar la biodiversidad.
DISTINTAS RUTAS
- Pueblos y barrios
- Centros educativos
- ONG e investigación
- ¿Otras ideas?
ENTORNO MURAL
Murales que nos conectan con el entorno, biodiverso y social.

¿Y si la plaza del pueblo recoge la historia de una especie importante para la gente que se sienta en ella todas las tardes? ¿Y si la gente participa del mural que aparece en una de sus fachadas? ¿Y si, por el camino, estas personas desarrollan técnicas no solo para sensibilizarse a ellas mismas, sino para sensibilizar a las demás?
Gracias a una metodología participativa e intergeneracional, con este proyecto…
- Recuperaremos un espacio común.
- Recuperaremos nuestras relaciones comunitarias.
- Reflejaremos nuestra identidad y nuestra historia.
- Nos asombraremos con la biodiversidad local.
Patios más allá del cemento
Murales que nos conectan con el entorno, biodiverso y social.

¿Y si las pistas de fútbol dejan de ser el ombligo del mundo? ¿Y si hacemos del patio un lugar donde fomentar la conexión con la naturaleza a través de actividades más variadas? ¿Y si en este espacio pintamos entre toda la comunidad educativa una especie desconocida que se convierta en el emblema del curso?
A través de una metodología ajustada al currículum, a las edades y a los tiempos, con este proyecto…
- Nos asombraremos con la biodiversidad local, no solo por su estética.
- Aprenderemos a observar, participar, decidir, investigar y empatizar.
- Combatiremos la extinción de la experiencia y el déficit de naturaleza en la infancia.
- Tendremos un espacio de ocio más inclusivo y saludable.
environ graphics
Infografías e ilustraciones para comunicar.

¿Y si diseñamos una actividad para sensibilizar o promocionar un proyecto de vuestra asociación? ¿Y si añadimos un visual abstract a vuestro paper? ¿Y si elaboramos materiales divulgativos para conseguir un mayor impacto comunicativo y social? Para todo ello, tener en cuenta la percepción social de la población sobre las especies o los conflictos relacionados es fundamental. Y también contar las implicaciones sociales que existen en torno a lo ambiental.
Con estas colaboraciones…
- Mejoraremos el ajuste de vuestro mensaje para sensibilizar más a la población a la que os dirigís.
- Visibilizaremos la intersección de los problemas ambientales y sociales.
- Evitaremos seguir evitando y/o polarizando un conflicto que perjudicará, sí o sí, las acciones futuras.
- Ayudaréis a financiar el resto de proyectos de intervención socioambiental que llevamos a cabo.
¿OTRAS IDEAS?

¿Estás organizando una feria y quieres que se hagan dinámicas participativas que atraigan a la gente? ¿Sois una empresa —realmente comprometida, y no por postureo— que quiere hacer una actividad diferente con la plantilla? ¿Tienes un comercio local y quieres darle un lavado de cara a esa fachada descascarillada? ¿Eres cualquier persona o agrupación y tienes curiosidad por ver qué podría ofrecerte? Cuéntame la idea, el tiempo o el contexto y pensaremos conjuntamente cómo podemos hacerlo 🙂
ETAPAS DEL CAMINO
-
Escoger
Elegimos colectivamente una nueva especie emblemática. Nada de pandas, tigres o tucanes: trabajando la percepción social de la biodiversidad, nos quedaremos con una especie cercana, cargada de experiencias y significados.
-
Investigar
Buscamos información sobre su anatomía, su hábitat, su comportamiento, sus amenazas, sus historias. ¿Qué podemos hacer a distintos niveles para protegerla a ella y a su ecosistema?
-
Pintar
Toda la información se traduce en unos bocetos co-diseñados. Y, en la medida en que la seguridad lo permita, ¡siempre se reservará una parte para que se manchen las manos!
-
Evaluar
De forma transversal, en los talleres, entrevistas o grupos focales, se ahonda en la relación que esas personas tienen con el entorno y con la nueva especie en concreto. Se evalúa el impacto de este proceso. Toda esta información dará lugar, con el tiempo, a un cuento sobre las representaciones sociales de las biodiversidades locales, recogiendo prácticas y memorias tradicionales de cada lugar.
SEÑALES PARA NO PERDERNOS
infografía
Que la pared nos atrape y nos invite a bucear en su información.
Curiosidad
Aprender de la especie, el hábitat y los prejuicios casi sin darnos cuenta.
Participación
Involucrarnos, menores y mayores, en todo el proceso.
Continuidad
Entrevistar, reflexionar, evaluar y reajustar, para que el cambio sea largo.
Pasar de la ética de la estética...
La naturaleza que hemos aprendido es la de los mamíferos sobrerrepresentados del zoo, la de los animales domesticados, la de los exóticos que no hemos visto nunca, la de las selvas vírgenes sin masacrar.
...A LA ÉTICA DEL ASOMBRO.
Pero, detrás de esas especies mediáticas, se esconden especies sorprendentes, cargadas de habilidades brutales, de roles ecológicos vitales y de historias identitarias que hay que recuperar.
La Fundación Nadine es una fundación independiente sin ánimo de lucro que, desde hace dos años, lanza una convocatoria de financiación y acompañamiento para proyectos artísticos con impacto social y/o ambiental. El programa de intervención socioambiental que hay detrás de Loubé fue uno de los seis ganadores de la convocatoria de 2021.